El hombre que plantĂł un bosque

Tras las inundaciones de 1979 en el estado de Assam (India), un joven decidió dedicar su vida a prevenir nuevos daños en su isla creando él solo una densa selva tropical

En 1979, unas inundaciones arrasaron diversas zonas del estado de Assam, al noreste de la India, casi separado del resto del país por el Nepal y Bangladesh. El río Brahmaputra se desbordó y anegó parte de Majuli, un enorme banco de arena que constituye la isla fluvial más extensa del mundo, en la que viven 150.000 personas

Cerca de la pequeña aldea de Kokilamukh, cientos de serpientes y otros pequeños animales murieron ahogados y, cuando las aguas se retiraron, quedaron diseminadas sobre la arena. El espectáculo impresionĂł vivamente a un muchacho de 16 años, que decidiĂł dedicar su vida a evitar que aquello se repitiera.

Hoy, Jadav Payeng tiene 49 años y sigue cuidando de la obra en la que trabaja desde 1980: una densa selva tropical que cubre más de 550 hectáreas de aquel desnudo banco de arena expuesto al sol inclemente del trĂłpico. En ella vive hoy con su mujer y tres hijos pequeños.

más: https://www.ecoavant.com/naturaleza/el-hombre-que-planto-un-bosque_2134_102.html

El bosque de Molai acoge hoy a varios tigres de Bengala y rinocerontes indios (ambas especies gravĂ­simamente amenazadas de extinciĂłn), más de un centenar de ciervos y otros numerosos animales. Y una nutrida manada de elefantes salvajes lo visita cada año para descansar y alimentarse a su cobijo y ha visto nacer allĂ­ a otros 10 individuos. Se trata de una fauna que no se habĂ­a visto en la zona en más de cuatro dĂ©cadas.

Con lo Fácil que es……

Loading

Total de puntos: 0

Cártel Phoebus

ControlarĂ­a la fabricaciĂłn y venta de bombillas incandescentes.

El cartel Phoebus fue un cartel de, entre otros, Osram, Philips y General Electric firmado el 23 de diciembre de 1924, y que se mantuvo hasta 1939, que existió para controlar la fabricación y ventas de bombillas.

El cartel redujo la competencia en la industria de las bombillas incandescentes durante unos 15 años, y ha sido acusado de haber impedido avances en la tecnología que podrían haber llevado a la producción de bombillas de una duración mayor.

PropĂłsito.

El cártel sirvió para la estandarización del procedimiento de venta, duración de las lámparas (debían durar 1000 horas de media​), y marcaba unos mínimos de calidad.

El cártel Phoebus dividió los mercados mundiales de bombillas en tres categorías:

  1. territorios nacionales, el paĂ­s de origen de cada uno de los fabricantes.
  2. Territorios británicos de ultramar, bajo control de Associated Electrical Industries, Osram, Philips, y Tungsram.
  3. territorio comĂşn, el resto del mundo.

Ruptura.

A finales de los años 1920 una uniĂłn de compañías de origen sueconoruego y danĂ©s, llamada la North European Luma Co-op Society (Sociedad Cooperativa Noreuropea Luma), empezĂł a planificar un centro de fabricaciĂłn independiente. Las amenazas econĂłmicas y legales de Phoebus no consiguieron el efecto deseado, y en 1931 los escandinavos fabricaban y vendĂ­an bombillas a un precio bastante más bajo que Phoebus.

El acuerdo original de Phoebus se creó para durar hasta 1955, de todas formas, los comienzos de la Segunda Guerra Mundial hizo fallar enormemente la operación del cártel. Los remanentes del cártel Phoebus fueron revividos en 1948.

ÂżOs suena?

Loading

Total de puntos: 0

El R-32 (fluoruro de metileno) entra dentro de los tipos de gases refrigerantes llamados hidrocarburos fluorados (HFC), y son productos químicos, orgánicos y gaseosos. El fluoruro de metileno se considera un gas inflamable, cuya explosión tiene lugar al entrar en contacto con el aire.

Loading

Total de puntos: 0

Reinsertasión Grabasión Cámara

La Guardia Civil de Cáceres detecta a un preso con permiso que circulaba en sentido contrario a 170 km/h

En un primer momento, logrĂł escapar, pero la colaboraciĂłn ciudadana, al haber sido grabado por otro vehĂ­culo, ha permitido su identificaciĂłn

El vehĂ­culo fue grabado por otro conductor cuando circulaba en sentido contrario

La Guardia Civil de Cáceres ha investigado al conductor de un turismo que circulaba en sentido contrario por la autovía EX-A1 por un delito de conducción temeraria y otro por hacerlo sin carnet. Asimismo, al titular del vehículo y copiloto como cooperador necesario en el delito anterior y a una mujer por un presunto delito de falsedad documental.

El vehĂ­culo fue detectado por un radar, cuando circulaba a 170 km/h, en un tramo de vĂ­a en el que la velocidad máxima permitida es 120 km/h. El conductor, al percatarse de la presencia de los agentes, cambiĂł bruscamente el sentido de circulaciĂłn y comenzĂł a hacerlo en sentido contrario. Los guardias establecieron un dispositivo para tratar de detenerlo, pero el conductor abandonĂł la vĂ­a por algĂşn lugar indeterminado.

Otro usuario de la carretera grabĂł al conductor justo cuando fue rebasado a gran velocidad gracias a una cámara que llevaba en su vehĂ­culo. La colaboraciĂłn de esta persona ha sido determinante para el esclarecimiento de los hechos, al haber aportado a la investigaciĂłn una prueba de la comisiĂłn del hecho delictivo.

Los agentes utilizaron la grabaciĂłn para identificar en un primer momento al vehĂ­culo y continuaron las pesquisas hasta llegar a averiguar la identidad de la persona que lo conducĂ­a. Se trataba de un varĂłn de 36 años, que en la fecha de comisiĂłn del hecho delictivo se encontraba disfrutando de un permiso de fin de semana, por hallarse cumpliendo una pena en el Centro Penitenciario de Cáceres. Además, esta persona carecĂ­a de permiso de conducir, por lo que se le ha atribuido otro delito por ese motivo.

El titular del coche también ha sido puesto a disposición judicial como cooperador necesario, ya que en el momento de los hechos era el copiloto.Los agentes analizaron distintos documentos relacionados con el vehículo y determinaron que habían sido falsificados para permitir su circulación. Estas pesquisas han derivado en la investigación de una mujer por un delito de falsedad documental relacionado con la confección de la documentación de transmisión del vehículo y su posterior presentación ante la Jefatura Provincial de Tráfico de Cáceres. larazon.es

ÂżEtnia?

Loading

Total de puntos: 0